← Volver

Tuna de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga

- Perú

Información

Denominación

Tuna de la Universidad San Cristóbal de Huamanga

Reseña histórica

La Tuna universitaria San Cristóbal de Huamanga se funda El 1″ de abril de 1963, luego del inicio de las actividades académicas y administrativas en la Universidad, por encargo del Sr. Rector Dr. Efraín Morote Best y el profesor Hernando Cortez; Director del Departamento de Extensión Cultural, actual oficina de Proyección Social y Extensión Universitaria, considerados como gestores de la tuna.
La creación de la tuna universitaria se ve influenciada por la visita de la Tuna universitaria de Madrid un año antes a la ciudad de Lima. Con la convocatoria de los primeros estudiantes: Juan Ávalos Andrade y Lucas Cotrado Velarde, se le inicia la tarea de organizar y formar la Tuna Universitaria, no fue tarea difícil ya que la región contaba con la ventaja de ser es cuna de grandes músicos.
La primera acción fue juntar a talentos universitarios, como José Chocos Alzamora, Luis Gualberto Aronés Infante, Tulio Molina Sulca, Alberto Pillpe, Miguel Velapatiño Sánchez, Zerbudio Zaga Méndez, Florencio Yalle De La Cruz, Cesar Augusto Huasupoma Vivar, Carlos Manrique de Lara y German Albitez Gómez, dando origen de esta manera, a la primera Tuna de América Latina.
La Tuna Universitaria de la UNSCH debutó oficialmente el 12 de mayo del mismo año (1963), en el entonces, cine teatro «Cavero». Abarrotado de madres homenajeadas por su día y miembros de los tres estamentos de la Universidad.
Luego de esta exitosa presentación, la Tuna se implementó del primer instrumental de mandolinas «Camasca» fabricadas por el gran maestro Luis Camasca Córdova «Cheqollo» y las guitarras «Solano».
Después de 3 meses, la Tuna estrenó sus primeros trajes confeccionados por las esposas de los catedráticos; el diseño tenía un corte español, semejante a la vestimenta que usaba Don Felipe Guamán Poma de Ayala y que a su vez, son similares a los trajes que actualmente usan las tunas del mundo Luego vendrían una serie de actuaciones a nivel regional, nacional e internacional y las producciones discográficas, hasta alcanzar el nivel y prestigio que hoy ostenta como la Tuna decana del Perú y América Latina.
Bibliografía:
  • Gran Libro de Oro de la Tuna Universitaria de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga.
  • Investigadores

Integrantes

  • kleptor_unsch

Redes sociales