← Volver

Tuna de la Universidad Nacional Federico Villarreal

Lima - Perú

Información

Denominación

Tuna Universitaria de la Universidad Nacional Federico Villarreal

Reseña histórica

Cuentan, quienes fundan la Tuna en nuestra universidad, que es a fines de la primera mitad de los años noventa que aquélla surge. Casi con un espontáneo interés, un grupo dealumnos que integraban indistintamente los talleres del Centro Cultural de nuestra universidad, oyen por voces de sus profesores, la idea de formar una Tuna. Poco sabían aquellos universitarios de la tradición y del mester de los tunos; por ello, en afán de aprendizaje, visitan aquienes por ese entonces integraban la Tuna de Medicina de la Universidad Particular San Martín de Porres, y es con ellos que por primera vez conocen lo que significa cultivar esa tradición.

Con éste inicio, nuestros primeros integrantes comienzan a compartir en rondas, parches,viajes y encuentros; no sólo con Tunos de Medicina, sino también con Tunos de Derecho de la Universidad Particular San Martín de Porres, de Psicología de la Universidad Garcilaso de la Vegay de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Queda registrado como primer viaje como grupo comprometido en conocer y aprender de Tuna el realizado a Ayacucho en el que compartieron escenario con los también novatos de la Universidad Nacional de Ingeniería. Cabe mencionar nuestro afín con esta Tuna al igual que con la Tuna de la Universidad Nacional del Callao, pues con ellos se creció a la par, muy cercanamente, entrelazándose nuestra historia con lade ellos.

Poco a poco los novatos villarrealinos se fueron formando. En un comienzo usaron indistintos trajes que les proporcionaba el Centro Cultural; el primero de aquellos fue el de una de chompa naranja (color distintivo de nuestra universidad) en la que se observaba estampada una Estela Raimondi (ícono representativo de nuestra casa de estudios). Luego pasarían a vestirse concamisas blancas, pantalones negros y capas negras de forros naranjas. Finalmente, ya con un mayor conocimiento de la tradición, adoptarían los característicos trajes de jubones y gregüescos obtenidos gracias a quien fuera decano de la Facultad de Derecho, Felipe Escudero, ilustre personalidad que ayudó a contactarlos con la saliente promoción de Derecho de ese entonces, quienes no sólo costearían aquellas vestiduras, sino que además obsequiarían instrumentos entre ellos, una bandurria.

Integrantes

Redes sociales